Aviso y Recomendación
Su navegador web (Internet Explorer 6) está obsoleto lo cual puede provocar que ciertos elementos se muestren descolocados o no se carguen correctamente. Además, tampoco podrá ver bien, populares webs como Youtube o Facebook, entre otras muchas.
Le recomendamos actualizar su navegador aquí o instalarse otros nevagadores gratuitos como Firefox o Chrome.
Selección de Noticias - Edición Diciembre
Inicio  /  Selección de Noticias - Edición Diciembre

Selección de Noticias - Edición Diciembre

La información más relevante publicada en el último mes para el mercado laboral

MUNDO · Expansión económica se desacelera

 

En su actualización de las perspectivas económicas globales a enero de 2019, el Fondo Monetario Internacional estimó en 3,7% el crecimiento del PBI mundial en 2018, y proyecta una expansión de 3,5% en 2019, que se ajusta 0,2 puntos porcentuales a la baja desde el último cálculo. 

 

El debilitamiento de los mercados financieros, la incertidumbre en cuanto a las políticas comerciales y las preocupaciones en cuanto a las perspectivas económicas de China son tres de los principales factores que, de acuerdo al informe del FMI, contribuyen a bajar las proyecciones. A esto se suma un freno de la principal economía europea, Alemania, y una moderación del crecimiento en América Latina.

 

“Si sumamos las incertidumbres, las preocupaciones geopolíticas y las proyecciones decepcionantes de crecimiento a largo plazo, tenemos un panorama económico con un mensaje muy claro para los líderes políticos: resuelvan los puntos vulnerables y estén listos en caso de que una grave desaceleración se materialice”. Así lo expresó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, en la presentación del informe.

 

Para las economías avanzadas se proyecta un crecimiento de 2% en 2019, mientras para las economías emergentes la perspectiva es de 4,5%; sin embargo, para ambos casos las proyecciones fueron ajustadas a la baja desde el último informe, -0,1 y -0,2 puntos porcentuales, respectivamente. El crecimiento previsto para América Latina y el Caribe, específicamente, es de 2% en 2019.

 

Fuente: World Economic Outlook Update, 2019. Fondo Monetario Internacional.

 

MUNDO · La transición hacia los empleos del futuro

 

La Comisión sobre el Futuro del Trabajo, de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) elaboró un informe que se presentó en los últimos días de enero. En el mismo, se expresa que “los avances tecnológicos –la inteligencia artificial, la automatización y la robótica– crearán nuevos puestos de trabajo, pero quienes van a perder sus trabajos en esta transición podrían ser los menos preparados para aprovechar las nuevas oportunidades”.

 

A los efectos de aprovechar las “innumerables oportunidades para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, ampliar las opciones disponibles, cerrar la brecha de género y revertir los estragos causados por las desigualdades a nivel mundial”, entre otros objetivos, el informe propone cuatro puntos principales, que resumimos a continuación:

 

1. Aumentar la inversión en las capacidades de las personas. Esto implica propiciar el derecho a un aprendizaje a lo largo de la vida que permita a las personas adquirir competencias, perfeccionarlas y actualizarse profesionalmente. A su vez, incrementar las inversiones en las instituciones, con políticas y estrategias que presten apoyo a las personas a lo largo de las transiciones que entraña el futuro del trabajo. Aplicar un programa transformador y mensurable para la igualdad de género, y proporcionar protección social universal desde el nacimiento hasta la vejez, son otras de las medidas propuestas.

2. Aumentar la inversión en las instituciones del trabajo. Este punto comienza por establecer una Garantía Laboral Universal, es decir, que todos los trabajadores, con independencia de su acuerdo contractual o situación laboral, puedan disfrutar de los derechos fundamentales del trabajo, un salario vital adecuado, límites con respecto a las horas de trabajo, y protección en relación con la seguridad y la salud en el trabajo. También los trabajadores necesitan una mayor autonomía sobre su tiempo de trabajo, sin dejar de satisfacer las necesidades de la empresa. A su vez, el informe destaca la necesidad de encauzar y administrar la tecnología en favor del trabajo decente. Esto significa que se adopte un enfoque de la inteligencia artificial que garantice que las decisiones definitivas que afectan al trabajo sean tomadas por las personas.

3. Incrementar la inversión en el trabajo decente y sostenible. Este punto implica remodelar las estructuras de incentivos empresariales en pro de estrategias de inversión a largo plazo, y explorar indicadores suplementarios de desarrollo humano y bienestar.

 

Fuente: Informe “Trabajar para un futuro más prometedor”, 2019. Comisión sobre el Futuro del Trabajo. Organización Internacional del Trabajo

 

  

URUGUAY · Caída del turismo repercutió en cantidad y calidad de las contrataciones de personal

 

En enero de 2019 ingresaron al país 432 mil turistas, que realizaron un gasto total de 354 millones de dólares. Esto representó una caída de 29% en la cantidad de visitantes con respecto a enero de 2018, aunque el gasto medio por persona fue un 15% superior. Las cifras de este modo se posicionan a medio camino entre el resultado de los mejores años, como 2017 y 2018, y años más difíciles como fueron 2002 y 2006.

 

En 2019 se mantuvo la cifra de turistas brasileros que ingresaron al país y creció la de paraguayos, chilenos, europeos y norteamericanos, así como la de uruguayos residentes en el exterior. En cambio, se redujo sustancialmente el volumen de turismo recibido desde el principal país emisor, Argentina, a causa de la fuerte devaluación que sufrió el peso argentino durante el último año.

 

Las perspectivas empresariales para la temporada eran muy bajas, y eso se notó en la demanda laboral. El Sindicato Único Gastronómico y Hotelero del Uruguay estimó en 30% el descenso en el volumen de las contrataciones zafrales.

 

Se manifestó, a su vez, un cambio en la modalidad de contratación de trabajadores: se sustituyó la realización de contratos a término por dos o tres meses, por la realización de contratos eventuales, donde el personal trabajó de manera fija de mediados de diciembre a mediados de enero, y luego de eso comenzaron a ser convocados solamente los fines de semana (de jueves a domingo), de acuerdo a la demanda.

 

A propósito de la informalidad, a principios de enero el Ministerio de Trabajo realizó 700 inspecciones, de las cuales un 10% encontró situaciones irregulares. 

 

Fuente: ECOS Uruguay y El Observador 

 

 

URUGUAY · Comercio experimentó caída a fin de año

 

La actividad comercial registró una caída generalizada durante las pasadas fiestas tradicionales de fin de año. Así lo indicó un reciente informe de la Cámara de Comercio que relevó datos del 18 de diciembre de 2018 al 6 de enero de 2019.

 

Los autores del informe enmarcan este resultado en un escenario de contracción del consumo de los hogares. Se trata de una situación que se observó durante todo 2018, pero que se agravó en los últimos meses. Los empresarios consultados afirmaron que, año tras año, la campaña de ventas para las fiestas “va perdiendo relevancia, afectada por la menor capacidad de gasto de los hogares, el crecimiento de la competencia interna y cambios culturales y de pautas de consumo para este sector en particular”.

 

El rubro de electrodomésticos se destacó con una caída de 18,7% en las ventas, motivada por una menor propensión de los consumidores a adquirir bienes durables. En calzados, se registró una caída de 6,6% en las ventas, motivada mayormente por una menor adquisición de calzados deportivos. En vestimenta, se registraron caídas de 5,8% (femenina) y 3,2% (masculina). En supermercados, las ventas cayeron un 2,5%.

 

El resultado, se concluye, es un “deterioro en la actividad comercial, junto a una fuerte pérdida de rentabilidad en los últimos años, producto de menores ventas reales y crecimiento de costos de funcionamiento”.

 

Fuente: Informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, relevado por ECOS Uruguay

 

PARAGUAY · Economía crecerá 4% en 2019, con inflación y déficit fiscal bajo control

 

El Banco Central del Paraguay proyectó una expansión de 4% del PBI en 2019.

La estimación implica que Paraguay permanecerá siendo uno de los países de mayor crecimiento económico del continente, a un ritmo que duplica el promedio regional (para América Latina se proyecta un crecimiento de 2%).

 

En el informe se destacó que esta expansión “estará basada principalmente en los sectores terciario y secundario, en línea con el proceso de diversificación de la economía paraguaya”.

 

En cuanto a la inflación, se espera que se mantenga en el entorno de un 4%, en línea con la meta establecida por el Banco Central.

 

En cuanto al déficit fiscal, se proyecta en el orden de 1,5% del PIB, lo cual es “compatible con la sostenibilidad de las finanzas públicas en el largo plazo, y es un valor prudente, que se ha cumplido en los últimos años”. Así lo expresa el informe del Banco Central. Sobre el gasto público se enfatizó un enfoque hacia programas de impacto para la transformación educativa, generación de empleos, infraestructura, energía, ciencia y seguridad.

 

Fuente: Banco Central del Paraguay

 

PARAGUAY · Se presentó oferta de capacitación para trabajadores en base a la demanda laboral

 

La propuesta nació de un estudio técnico realizado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y sus órganos dependientes con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de capacitación de los trabajadores en distintas regiones y municipios del país, de acuerdo a la demanda laboral específica de cada área geográfica.

 

En base a la demanda laboral estudiada y analizada para cada departamento, se propuso una oferta unificada de capacitación para los trabajadores: una serie de cursos que serán ofrecidos a través de 69 centros de capacitación. Con esto, el Ministerio de Trabajo alcanzará a 180.000 paraguayos, llevando formación técnica, educación en oficios, oportunidades de inserción laboral y emprendedurismo.

 

La presentación de la estrategia de formación se dio en el marco del lanzamiento de Becas de la Entidad Binacional Itaipu, que por primera vez incluyó un beneficio para carreras técnicas.

 

Fuente: Agencia de Información Paraguaya.

 

Tiburcio Gómez 1330, Piso 4 (zona WTC)
Montevideo, Uruguay
TEL.: (+598) 2626 1111 | advice@advice.com.uy
© Advice 2023 - Terminos | LemonCode

Advice trata su privacidad y seguridad con seriedad. Puedes acceder a nuestra Política de Privacidad haciendo click aquí.

Advice utiliza cookies para ofrecerle la mejor experiencia cuando usa nuestra página web. Al hacer click en el botón, usted está aceptando el uso de cookies.