Claves del informe:
En enero de 2018, la demanda laboral cayó un 16,7% en términos interanuales.
Esta retracción estuvo en línea con el registro del año pasado en este mismo período (que fue de 18,3% en relación a 2016), y mantuvo la mejora registrada con respecto a años anteriores (en enero de 2016 hubo una caída interanual de 28,4%).
A pesar de la caída interanual, la demanda laboral retornó a su valor promedio del último año, establecido en 1300 vacantes mensuales.
Con respecto a diciembre, tuvo un incremento de 27,8%.
El contraste entre el resultado interanual y el comparativo con el mes anterior se explica por este último. Diciembre de 2017 fue uno de los meses de menor demanda de los últimos cuatro años.
Analizando el primer registro de 2018 en el contexto del último año y de las proyecciones actuales, destacamos:
Por un lado, que la demanda laboral haya rápidamente retornado a su valor promedio del último año es sin dudas una señal de estabilidad, y de continuidad con respecto a lo que observamos en 2017; fue un año que dejó los primeros registros de crecimiento interanual desde 2012, y están dadas las condiciones macroeconómicas para que esto vuelva a ocurrir en 2018 (las proyecciones de crecimiento económico, exportaciones, inflación, son favorables).
Por otro lado, que la brecha interanual se haya abierto a un 16,7% luego de haber sido cercana a cero en el segundo semestre de 2017, y en un mes del año que típicamente está entre los de mayor demanda, es una señal de que los empleadores están comenzando el año con una actitud de cautela, al menos en lo que respecta a la realización de nuevas contrataciones.
En tal sentido, algunos indicadores particulares que motivaron esta cautela en los meses más recientes, son: el aumento de las tarifas públicas, que encarecen los costos de producción; la retracción de las expectativas de los consumidores (que impulsaron de manera primordial el crecimiento del PBI en 2017); y las expectativas de un crecimiento de menor magnitud por parte de los empresarios.
Destacada participación del turismo en la demanda laboral. La actividad turística tuvo el protagonismo del mes. Las vacantes de empleo publicadas en las áreas de hotelería, gastronomía y servicios de turismo en general, representaron un 17,2% de la demanda total del mes, y en contra de la tendencia global, tuvieron un crecimiento interanual de 12,9%.
Se destacó la demanda de restaurantes, boliches y pubs. Los puestos más solicitados de enero fueron los vinculados a la actividad gastronómica: cocineros, ayudantes de cocina y mozos.
Disminuye la demanda de vendedores con respecto a enero de 2016. Entretanto, el volumen de vacantes en puestos de ventas y asociados a la función comercial, decrecieron un 15,5% en relación a enero de 2017—una variación que está en línea con el comportamiento de la demanda global en términos interanuales.
En comparación al mes de diciembre, el área Comercial y Ventas fue la que más creció con respecto a diciembre: un 49,1%. Vendedores y cajeros son los cargos más solicitados de esta área, que representó un 12,9% de la demanda total.