Entre febrero de 2016 y febrero de 2017, la tasa de actividad aumentó una décima porcentual, de 63,3% a 63,4%, indicando un ingreso de personas al mercado laboral. En el mismo período, no obstante, la tasa de empleo bajó en la misma medida (de 58,3% a 58,2%) y la tasa de desempleo subió dos décimas porcentuales (de 8% a 8,2%), significando que las personas que ingresaron al mercado laboral, en la mayoría de los casos, no consiguieron encontrar trabajo.
Observando la evolución de la tasa de desempleo en el último año, vemos que, tras algunas oscilaciones importantes a mediados del año pasado, comenzó a escalar nuevamente para posicionarse ahora levemente por encima del mismo valor que marcaba hace un año, y del promedio de 2016.
En comparación a enero de 2017, puntualmente, el ascenso de la tasa de desempleo fue ligero (de 8,1% a 8,2%) y se debió en gran parte a un incremento de la tasa de actividad, que sumó un punto porcentual, pasando de 62,4% a 63,4%. En el mismo período la tasa de empleo ascendió casi en idéntica medida (de 57,3% a 58,2%), determinando que, a diferencia de lo que observamos en la comparación interanual, en el último mes sí se crearon puestos de trabajo para las personas que ingresaron al mercado laboral, en la mayoría de los casos.
Entre enero y febrero, la tasa de desempleo de los hombres se mantuvo constante (en 6,8%) mientras, entre las mujeres, aumentó dos décimas porcentuales (de 9,7% a 9,9%). Es decir, en mayor parte, los puestos de trabajo que se crearon entre enero y febrero fueron ocupados por ellos, evidenciando una persistencia de las desigualdades de género en el mercado laboral.
Tasas Específicas
Desempleo según género:
- HOMBRES Feb. 2016 6,7%, Feb. 2017 6,8%
- MUJERES Feb. 2016 9,7%, Feb. 2017 9,9%
Desempleo según edad:
24,9% desempleo en menores de 25 años en febrero de 2017
23,5% en febrero de 2016
5% desempleo en mayores de 25 años en febrero de 2017
5,1% en febrero de 2016
Condiciones al buscar trabajo
41,9% de los desempleados ponen condiciones al buscar trabajo
Condiciones:
26,3% Tener un empleo acorde a sus conocimientos y experiencia
5,1% Jornada de baja carga horaria
4,5% Horario especial
3,6% Condiciones relativas al lugar de trabajo
1,7% Flexibilidad horaria
0,7% Condiciones salariales
Salarios
El Índice de Salario Real comenzó el año 2017 mostrando avances con respecto al año pasado. Tanto en enero como en febrero, fue superior con respecto a los mismos dos meses de 2016, especialmente en febrero, cuando registró un aumento interanual de más de un punto porcentual, pasando de 1,16% a 2,35%.
Aunque este resultado ciertamente es positivo para los trabajadores asalariados y continúa un proceso de recuperación del poder de compra que se observó el año pasado con respecto a 2015, el resultado puntual de los dos primeros meses de 2017 difiere de lo que se constató hacia el cierre de 2016.
El año pasado el poder de compra de los trabajadores uruguayos creció un 3,28%. Este crecimiento notable con respecto al 0,39% registrado en el cierre del año 2015 fue doblemente motivado por el incremento del Índice Medio de Salarios, que pasó de 9,87% a 11,65% entre ambos años, y el descenso de la inflación, que bajó de 9,44% a 8,1%.
En febrero de 2017, en cambio, se notó un deterioro de los salarios con respecto al mismo mes de 2016: el Índice Medio de Salarios descendió de 11,5% a 9,62%, lo cual significa que la recuperación del Salario Real fue únicamente un resultado de lo que pudo contenerse la inflación, que bajó de 10,23% a 7,09% en los últimos 12 meses. Desde que comenzó este año, el Índice Medio de Salarios ha descendido, limitando los avances en el poder de compra de los mismos a las variaciones en la inflación, que en enero tuvo una subida leve, y en febrero volvió a moderarse.