Aviso y Recomendación
Su navegador web (Internet Explorer 6) está obsoleto lo cual puede provocar que ciertos elementos se muestren descolocados o no se carguen correctamente. Además, tampoco podrá ver bien, populares webs como Youtube o Facebook, entre otras muchas.
Le recomendamos actualizar su navegador aquí o instalarse otros nevagadores gratuitos como Firefox o Chrome.
en
Inicio  /  Blog  /  La IA destruirá y creará empleos, pero no negociará con gremios. ¿Estamos listos para repensar la relación empresa-trabajador?

La IA destruirá y creará empleos, pero no negociará con gremios. ¿Estamos listos para repensar la relación empresa-trabajador?

Paro del 8 de marzo: ¿Es el camino correcto?

 

El mundo del trabajo está atravesando una revolución silenciosa pero imparable. Mientras los sindicatos en Uruguay y el mundo luchan por mejores condiciones laborales, un nuevo actor ha entrado en escena: la inteligencia artificial. No es un trabajador, no paga aportes, no hace huelga y, lo más importante, no negocia.

El sindicalismo tradicional nació en un contexto donde la relación entre capital y trabajo era clara: los empresarios generaban empleo y los trabajadores vendían su tiempo. En ese esquema, la negociación colectiva era un mecanismo esencial para equilibrar el poder entre ambas partes. Pero la IA está rompiendo esa ecuación.

 

El dilema sindical en la era de la IA

 

  • La automatización y la inteligencia artificial ya han empezado a transformar el mercado laboral uruguayo. Desde chatbots que reemplazan agentes de atención al cliente hasta algoritmos que analizan créditos bancarios en segundos, la IA no es una amenaza futura: ya está aquí.
  • Los sindicatos enfrentan una paradoja: si se oponen a la IA, pueden quedar como un freno a la modernización. Si la aceptan sin una estrategia clara, podrían volverse irrelevantes.
  • La pregunta clave es: si la IA reemplaza tareas humanas, ¿con quién negocian los gremios? ¿Es posible sindicalizar un ecosistema donde cada vez hay menos empleados tradicionales?

 

Un marco laboral que ya no encaja

 

El modelo sindical uruguayo está basado en la relación de dependencia, pero en un mundo donde los freelancers y los trabajadores de plataformas digitales dominan ciertos sectores, este concepto se desdibuja. Además, los algoritmos no fichan tarjeta, pero compiten directamente con los empleados humanos.

Uruguay tiene dos opciones: intentar regular la IA con las mismas herramientas del siglo XX o innovar en la manera en que protege a los trabajadores en un entorno laboral radicalmente distinto.

 

Tres escenarios posibles:

 

  1. Resistencia y conflicto: Los sindicatos intentan frenar la IA con regulaciones estrictas, impuestos o medidas proteccionistas. El riesgo: que Uruguay pierda competitividad y que las empresas busquen otras jurisdicciones más flexibles.
  2. Adaptación y reinvención: Los gremios negocian con empresas y el Estado para garantizar una transición laboral justa, promoviendo capacitación en nuevas tecnologías y asegurando un sistema de protección social adecuado a la nueva realidad.
  3. Colapso del modelo tradicional: Si la automatización avanza sin una respuesta estratégica, el sindicalismo pierde relevancia y se fragmenta, dejando a cada trabajador negociando individualmente su valor en el mercado.

 

La competencia global en IA: Uruguay no está aislado

 

Regular la IA a nivel nacional no es suficiente. La revolución tecnológica está ocurriendo a nivel global, con países como Estados Unidos, China y la Unión Europea invirtiendo miles de millones en inteligencia artificial.

  • Si Uruguay impone regulaciones excesivas, las empresas podrían trasladar sus operaciones a mercados más flexibles y competitivos. En un mundo donde la automatización no tiene fronteras, la regulación local puede volverse irrelevante si no está alineada con la realidad global.
  • La competencia por el talento también es internacional. No se trata solo de atraer inversión, sino de formar y retener talento en IA que pueda competir en el mercado global. Sin estrategias claras, Uruguay corre el riesgo de quedar rezagado mientras otros países avanzan.

 

Paro del 8 de marzo: ¿Es el camino correcto?

 

El PIT-CNT ha convocado a un paro general de 24 horas el 8 de marzo, bajo la consigna de un país más justo e igualitario. La protesta es un derecho legítimo, pero ¿es la mejor estrategia en un mundo donde los empleos no se defienden con huelgas, sino con innovación y adaptación?

 

Un país más justo e igualitario no se logra resistiendo el cambio, sino liderándolo. ¿Uruguay apostará por defender el pasado o construir el futuro del trabajo?

 

Escrito por Federico Muttoni

¿Desea solicitar una cotización?

Comuníquese aquí
Tiburcio Gómez 1330, Piso 4
Montevideo, Uruguay.
TEL.: (+598) 2626 1111 | advice@advice.com.uy
© 2025 Advice -Todos los derechos reservados - Terminos marsbahis

Advice trata su privacidad y seguridad con seriedad. Puedes acceder a nuestra Política de Privacidad haciendo click aquí.

Advice utiliza cookies para ofrecerle la mejor experiencia cuando usa nuestra página web. Al hacer click en el botón, usted está aceptando el uso de cookies.